Como ya sabéis los que me leéis, desde septiembre del 2013 estoy escribiendo en este blog llamado medicoypaciente.com, un post semanal en el que intento hablar en un lenguaje llano y sencillo, sobre mis experiencias como médico y como lo que también soy desde hace un tiempo: paciente; así como sobre temas siempre relacionados con la sanidad. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: paciente
¿Cambia la vida familiar de un enfermo crónico?
La respuesta es SI.
No importa a qué tipo de familia pertenezcas: da igual si vives solo, con hijos, con pareja, con familiares a tu cargo…, al principio todo se desmorona.
Tú no eres el mismo y aunque no quieras que sea tu enfermedad la que lleve las riendas, es imposible dejarla totalmente al margen y ese hecho afecta a todas las personas que te rodean. Sigue leyendo
¿Qué escriben los médicos sobre lo que les contamos los pacientes?
Los profanos en la materia os podéis preguntar qué escribimos en nuestro ordenador los médicos sobre lo que nos cuentan los pacientes y para qué nos sirve.
Lo utilizamos para llegar a un diagnóstico, para tratar al paciente y para seguir su evolución.
Estos son los pasos que habitualmente seguimos: Sigue leyendo
¿Escuchamos a nuestros pacientes?
Hay veces que un profesional sanitario visita a un paciente, éste le explica los síntomas que presenta y…zas, cree que ya sabe la enfermedad que padece y en ese momento pasa a centrar su atención en la confirmación de sus sospechas, dirigiendo el interrogatorio hacía la patología que hipotéticamente presenta. Sigue leyendo
Médicos, pacientes y listas de espera
Cada vez que veo los informes de las nuevas listas de espera, pienso que nuestro gobierno y yo no estamos en el mismo país (las competencias en materia de salud las tienen las CCAA).
Mis pacientes tienen una media de espera en las listas que no se parece en nada a los datos oficiales; tengo personas jóvenes que llevan más de 12 meses esperando para que les operen de un menisco… Sigue leyendo
Cuando la vida de repente te pone al otro lado
Cuando siempre has estado en uno de los lados en la relación médico- paciente y, de repente, la vida te pone al otro lado, tomas consciencia de que todo se ve diferente.
A mí me ha pasado recientemente, tengo una enfermedad crónica. A pesar de que siempre he tenido fama entre mis compañeros de “ponerme de parte del paciente”, de que mi máxima preocupación sean siempre ellos, su bienestar y no “su enfermedad” (entre otras cosas porque no los he considerado nunca “enfermos” ni he tratado sólo “enfermedades”, sino personas), me he dado cuenta de que se necesita mucho más cuando estás en ese otro lado.
Tal vez, cuando acabamos la carrera no sólo debiéramos hacer una especialización, quizás la mejor manera de desarrollar Sigue leyendo