¡Uno, dos, tres…diez dardos le han lanzado a mi blog!

Este post es para agradecer a unos amigos virtuales que hayan tenido en cuenta este blog a la hora de lanzar los Dardos que tan merecidamente recibieron ellos.

Yo repartí los míos: Premio Dardos, así que no enviaré otros 15 más, a pesar de que son muchos los blogs que voy descubriendo poco a poco y que me van enganchando, tanto por las publicaciones como por la calidad de las personas que están detrás de ellos.

Premio Dardos
Y ahí va mi agradecimiento Sigue leyendo

Fibromialgia, todavía una enfermedad desconocida para muchos

La fibromialgia (FM) es un problema crónico de etiología desconocida de momento. Los pacientes afectados presentan dolor musculoesquelético crónico y generalizado, no articular, una reducción del umbral del dolor y múltiples puntos con gran sensibilidad dolorosa a la presión y con una localización característica.

Fibromialgia

El dolor no puede ser explicado por la presencia de trastornos degenerativos o inflamatorios. Sigue leyendo

Un año más…un año menos…

Este post es simplemente  para agradeceros a todos los que me leéis vuestro tiempo, hace poco que estoy metida en este mundo de la blogosfera que me ha enseñado muchas cosas además de permitirme conocer «virtualmente» a personas que me han ayudado a crecer cada día un poco más.

Feliz año 2014

Espero que este nuevo año sea mejor que el anterior y tal  como están las cosas no creo que sea muy difícil de conseguir…

Dona una parte de ti, dona sangre

Se acaba el año y en estas épocas muchas personas se hacen buenos propósitos para el nuevo que comienza; tal vez se te haya ocurrido pensar qué podrías hacer para ayudar a los demás, pues aquí tienes un ejemplo:

Si eres mayor de 18 años, pesas más de 50 kilos y tu estado de salud es bueno, puedes donar un poco de tu sangre para alguien que lo necesite.

Dona sangre,parte de ti
La donación la podrás repetir cada dos meses, con un máximo de cuatro veces al año si eres hombre y tres si eres mujer. Sigue leyendo

¿Cambia la vida familiar de un enfermo crónico?

La respuesta es SI.

No importa a qué tipo de familia pertenezcas: da igual si vives solo, con hijos, con pareja, con familiares a tu cargo…, al principio todo se desmorona.
Familia y enfermedad

Tú no eres el mismo y aunque no quieras que sea tu enfermedad la que lleve las riendas, es imposible dejarla totalmente al margen y ese hecho afecta a todas las personas que te rodean. Sigue leyendo

Premio Dardos

Premio Dardos
Esta semana he recibido desde el blog REFLEXIONES EN CADA ESTACIÓN de Juan Antonio González, (@juanantglez), el Premio Dardos. He de reconocer que no sabía de su existencia, pero el sólo hecho de que alguien se acuerde de mi blog para dedicarle unos minutos de su tiempo, es un aliciente más para seguir con ilusión dedicando una parte de mi tiempo a él. Sigue leyendo

Dolor crónico, incapacidad invisible…

images (2)
Hay varios tipos de dolor crónico y ninguno de ellos es mejor o peor que otro. Hablamos de crónico cuando persiste más de tres meses o un mes después de la resolución de una lesión.

Las personas que hemos de vivir con él sabemos lo difícil que es y lo incomprendidos que nos sentimos en muchos casos por la sociedad en general. Sigue leyendo

Homeopatía: No Sin Evidencia

#NoSinEvidencia
Una iniciativa de unos compañeros a la que me adhiero:

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos. Sigue leyendo

¡Se está ahogando!, pues…hazle un Heimlich

Ahogo
Los atragantamientos se producen porque un cuerpo extraño obstruye el tracto respiratorio impidiendo que el aire pase a través de él.
Es una situación que produce mucha angustia tanto en quién la sufre como en el que la observa y, si no se actúa rápidamente, puede llevar a la persona a una pérdida de conocimiento y acabar en una parada cardiorespiratoria. Sigue leyendo

¿Qué escriben los médicos sobre lo que les contamos los pacientes?

Sin título
Los profanos en la materia os podéis preguntar qué escribimos en nuestro ordenador los médicos sobre lo que nos cuentan los pacientes y para qué nos sirve.

Lo utilizamos para llegar a un diagnóstico, para tratar al paciente y para seguir su evolución.

Estos son los pasos que habitualmente seguimos: Sigue leyendo

¿Escuchamos a nuestros pacientes?

Escuchar
Hay veces que un profesional sanitario visita a un paciente, éste le explica los síntomas que presenta y…zas, cree que ya sabe la enfermedad que padece y en ese momento pasa a centrar su atención en la confirmación de sus sospechas, dirigiendo el interrogatorio hacía la patología que hipotéticamente presenta. Sigue leyendo

¿Tienes una enfermedad crónica? ¿Y en qué fase estás?

images (17)
Cuando te diagnostican una enfermedad crónica pasas por varias etapas que pueden compararse a las del duelo por la pérdida de un ser querido, de un trabajo o de una relación de pareja.

Durante este proceso de adaptación emocional y personal, que puede afectar a las personas que nos rodean, se pasa por diferentes fases: Sigue leyendo

Médicos, pacientes y listas de espera

1
Cada vez que veo los informes de las nuevas listas de espera, pienso que nuestro gobierno y yo no estamos en el mismo país (las competencias en materia de salud las tienen las CCAA).

Mis pacientes tienen una media de espera en las listas que no se parece en nada a los datos oficiales; tengo personas jóvenes que llevan más de 12 meses esperando para que les operen de un menisco… Sigue leyendo

Te propongo un reto: Ser celíaco por un día…

Espiga-barrada-FACE
La celiaquía es una enfermedad producida por una intolerancia a una proteína llamada gluten, que se mantiene durante toda la vida y se presenta en individuos predispuestos genéticamente.

¿Dónde podemos encontrar gluten?

• En los cereales: trigo, avena, cebada y centeno (TACC).
• Como aditivo en muchos productos (aromas, conservantes…).
• En algunos medicamentos como excipiente.
• Cuando se produce una contaminación cruzada, que es cuando un producto originariamente sin gluten se fabrica en una misma línea de producción que otro que sí lo contenga, o bien cuando se ha cocinado sin tener las precauciones necesarias; por ejemplo: freír unas patatas (alimento libre de gluten) en un aceite que previamente se ha utilizado con otro alimento que sí lo contenga. De la misma manera se puede producir la contaminación cruzada a través de los útiles de cocina (sartenes, platos, cuchillos, etc.).
• En las manos de una persona que ha estado manipulando productos con gluten. Sigue leyendo

¿Qué me pasa Dr. Google?

descarga (2)

Hasta no hace mucho tiempo las fuentes de información para un paciente eran sus familiares, amigos, vecinos…y el personal sanitario.

Hoy en día estamos siendo remplazados por el Dr. Google, que no ha colgado todavía su título de Licenciado en Medicina (ni en la web ni en su pared) porque no lo tiene. De ahí que no toda su información sea válida y fiable.

No son sólo los pacientes los que acuden a él; según los últimos estudios, un 97% de los médicos también lo utilizamos. Sigue leyendo

Vacunación antineumocócica en el adulto

vacuna3
El neumococo es un microorganismo que causa diferentes enfermedades: neumonía, meningitis, otitis, sepsis, etc., algunas de ellas graves y que en nuestro país, ha desarrollado una resistencia muy alta a los antibióticos más habituales.

En el adulto la mortalidad que provoca es 7 veces mayor que en la infancia y está relacionada directamente con la presencia de patologías previas que la persona pueda presentar. Esto hace que el riesgo de infectarse sea mayor y la evolución de la enfermedad peor. Sigue leyendo

Espondiloartritis: lo que sé y lo que siento

Escribo este post porque muchos amigos me preguntan cuál es la enfermedad que padezco y voy a intentar explicarla.

Espondiloartritis o espondiloartropatías (EsA) es el nombre genérico que se da a un grupo de enfermedades reumáticas, formado por la Espondilitis Anquilosante (EA), la artritis psoriásica (Aps) y otros reumatismos inflamatorios crónicos.
Espondiloartritis
Su prevalencia en España es del 1.2% de la población; es decir, somos unos 550.000 afectados a día de hoy. Sigue leyendo

Cuando no tienes ayuda porque no la pides

abrazo-4790_4790
¿Por qué cuesta tanto pedir ayuda?

Cuesta, y más, cuando no estás acostumbrado a hacerlo.

El miedo a no ser atendido en tu demanda, que los que te rodean se cansen de verte siempre mal, el que se convierta para ellos en algo habitual o el que una negativa nos lleve a la decepción son algunos de los condicionantes.

En el camino que nos espera, aquéllos que sufrimos una enfermedad crónica, necesitamos vuestra ayuda. Queremos ser los mismos de antes, pero no lo somos, queremos tener voz propia y que no sea nuestra enfermedad la que hable por nosotros, pero no siempre es así. Sigue leyendo

Vacunación contra la gripe

Vacuna
Como cada mes de Octubre vuelve la campaña de vacunación contra la gripe.

Es aconsejable que los llamados grupos de riesgo, formados por enfermos crónicos, embarazadas, mayores de 65 años y todo el personal sanitario, nos vacunemos.

Hemos de tener en cuenta que la gripe la provoca un virus y los virus no responden a los antibióticos, por lo que no hay un tratamiento eficaz contra ella; sólo se tratan sus síntomas, de modo que la vacunación es la medida más importante para evitarla. Sigue leyendo

Cuando la vida de repente te pone al otro lado

Cuando siempre has estado en uno de los lados en la relación médico- paciente y, de repente, la vida te pone al otro lado, tomas consciencia de que todo se ve diferente.

A mí me ha pasado recientemente, tengo una enfermedad crónica. A pesar de que siempre he tenido fama entre mis compañeros de “ponerme de parte del paciente”, de que mi máxima preocupación sean siempre ellos, su bienestar y no “su enfermedad” (entre otras cosas porque no los he considerado nunca “enfermos” ni he tratado sólo “enfermedades”, sino personas), me he dado cuenta de que se necesita mucho más cuando estás en ese otro lado.

Escuchar

Tal vez, cuando acabamos la carrera no sólo debiéramos hacer una especialización, quizás la mejor manera de desarrollar Sigue leyendo